Færsluflokkur: Stjórnmál og samfélag

ECONOMIC CRISIS - MESSAGE FROM ICELAND

I totally agree with this message posted at the Ministry of Foreign Affairs of Iceland.

 

The Global Liquidity Crisis and the Economic Turmoil in Iceland

As a modern globalised economy and an active participant in EU´s single market,

Iceland was among the first to become seriously hit in this unprecedented financial

crisis.

The global financial crisis has hit Icelandic families hard, many have lost their lifesavings

and others are at risk of losing their homes. Ordinary Icelanders are now faced

with bleak economic prospects even though they were not responsible for the banking

crisis: inflation is in the double-digits, external debt is increasing, and unemployment

is rising.

The Icelandic banks with international financial operations (Landsbanki, Glitnir Bank

and Kaupthing Bank) operated in full compliance with European banking laws and the

strictest of international regulatory standards.

Like many banks around the world, the Icelandic banks quickly became victims to the

global liquidity crisis as market trust evaporated, despite having virtually no direct

exposure to US subprime loans.

The large size of the Icelandic banking sector in comparison to Iceland’s overall

economy made the Icelandic banks more vulnerable to the global liquidity crisis.

As capital markets dried up, Glitnir Bank and Landsbanki, two of Iceland's three

largest commercial banks were taken into administration by the Government of

Iceland on 7 October.

The Icelandic economy is particularly hard hit because these three banks, which were

taken into administration, constituted the bulk of the financial system of Iceland.

On 8 October, the UK Government applied the Anti-Terrorism Crime and Security

Act of 2001 against the Icelandic bank Landsbanki with the issuing of the

“Landsbanki Freezing Order 2008” by the UK Ministry of Finance.

This is the only time that a NATO member has used Anti-Terrorism legislation against

another NATO-ally. This was done without consultations with the Government of

Iceland.

In other countries, Governments and Central Banks have worked with the Icelandic

Banks to solve the problems posed by the international financial crisis in a careful and

considered manner.

The decision to use the UK Anti-Terrorism legislation against the Icelandic bank

Landsbanki undermined confidence in Iceland’s remaining and strongest bank

Kaupthing. The seizure by the UK Financial Services Authority of Kaupthing’s

subsidiary, Singer & Friedlander, on 8 October led to the situation whereby the

Icelandic Government was forced to take Kaupthing bank into administration on 9

October.

The unprecedented application of the Anti-Terrorism legislation has severely disturbed

currency transactions between the UK and Iceland. Exporters have experienced

serious difficulties in getting paid for their products. Importers are not able to pay for

goods. Icelanders abroad, students and families, are facing difficulties and delays in

receiving money from Iceland. Innocent Icelandic citizens abroad have also had to

endure verbal abuses in media, in shops and on the street.

The Government of Iceland has never defaulted on its loans. It has declared that

Iceland will honour its legal commitments.

Iceland is working constructively with other countries to address issues that have

arisen in connection with the banking crisis. Consultations with authorities in the

Nordic countries, Germany, Belgium and Luxembourg have already been successful.

Iceland is conducting talks with the UK and the Netherlands, and stands ready for

similar talks with other countries, as needed.

On October 24, the Government of Iceland reached an agreement with a mission from

the International Monetary Fund on an economic stabilisation programme that could

be supported by a stand-by arrangement with the Fund.

The fundamentals of the Icelandic economy are strong and will provide a firm basis to

overcome the current economic difficulties and needed reforms.


La crisis de los NINJA (No income, no jobs, no assets...)

Reproduzco aquí el fantástico artículo que he encontrado en internet sobre la crisis financiera internacional provocada por las hipotecas subprime

Crisis Financiera NINJA
http://leopoldoabadia.blogspot.com/search/label/%2B%20ANEXO%201%20Crisis%20NINJA
© 2008 DDV LAP

Actualizado a 10/07/08

CRISIS NINJA

Antes la llamaba “Crisis 2007-2008”, pero como no sé cuánto va a durar, le he cambiado de nombre.

1. 2001. Explosión de la burbuja Internet.

2. La Reserva Federal de Estados Unidos baja en dos años el precio del dinero del 6.5 % al 1 %.

3. Esto dopa un mercado que empezaba a despegar: el mercado inmobiliario.

4. En 10 años, el precio real de las viviendas se multiplica por dos en Estados Unidos.

5. Durante años, los tipos de interés vigentes en los mercados financieros internacionales han sido excepcionalmente bajos.

6. Esto ha hecho que los Bancos hayan visto que el negocio se les hacía más pequeño:

Daban préstamos a un bajo interés

Pagaban algo por los depósitos de los clientes (cero si el depósito está en cuenta corriente y, si además, cobran Comisión de Mantenimiento, pagaban “menos algo”)

Pero, con todo, el Margen de Intermediación (“a” menos “b”) decrecía
7. A alguien, entonces, en América, se le ocurrió que los Bancos tenían que hacer dos cosas:

Dar préstamos más arriesgados, por los que podrían cobrar más intereses

Compensar el bajo Margen aumentando el número de operaciones (1000 x poco es más que 100 x poco)
8. En cuanto a lo primero (créditos más arriesgados), decidieron:

A) Ofrecer hipotecas a un tipo de clientes, los “ninja” (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades)

B) Cobrarles más intereses, porque había más riesgo

C) Aprovechar el boom inmobiliario.

D) Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses, valdría más que la cantidad dada en préstamo.

E) A este tipo de hipotecas, les llamaron “hipotecas subprime”

I. Se llaman “hipotecas prime” las que tienen poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos, las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las menos buenas.

II. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas.

F) Además, como la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar trabajo y pagar la deuda sin problemas.

G) Este planteamiento fue bien durante algunos años. En esos años, los ninja iban pagando los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo o chapuza que habían conseguido.
9. Comentario: creo que, hasta aquí, todo está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común, aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que, si algo falla, el batacazo puede ser importante.

10. En cuanto a lo segundo (aumento del número de operaciones):

Como los Bancos iban dando muchos préstamos hipotecarios, se les acababa el dinero. La solución fue muy fácil: acudir a Bancos extranjeros para que les prestasen dinero, porque para algo está la globalización. Con ello, el dinero que yo, hoy por la mañana, he ingresado en la Oficina Central de la Caja de Ahorros de San Quirico de Safaja puede estar esa misma tarde en Illinois, porque allí hay un Banco al que mi Caja de Ahorros le ha prestado mi dinero para que se lo preste a un ninja. Por supuesto, el de Illinois no sabe que el dinero le llega desde mi pueblo, y yo no sé que mi dinero, depositado en una entidad seria como es mi Caja de Ahorros, empieza a estar en un cierto riesgo. Tampoco lo sabe el Director de la Oficina de mi Caja, que sabe -y presume- de que trabaja en una Institución seria. Tampoco lo sabe el Presidente de la Caja de Ahorros, que sólo sabe que tiene invertida una parte del dinero de sus inversores en un Banco importante de Estados Unidos.
11. Comentario: la globalización tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes, y sus peligros. La gente de San Quirico no sabe que está corriendo un riesgo en Estados Unidos y cuando empieza a leer que allí se dan hipotecas subprime, piensa: “¡Qué locuras hacen estos americanos!”

12. Además, resulta que existen las “Normas de Basilea”, que exigen a los Bancos de todo el mundo que tengan un Capital mínimo en relación con sus Activos. Simplificando mucho, el Balance del Banco de Illinois es:

ACTIVO PASIVO

Dinero en Caja Dinero que le han prestado otros Bancos
Créditos concedidos Capital
Reservas

TOTAL X millones X millones

Las Normas de Basilea exigen que el Capital de ese Banco no sea inferior a un determinado porcentaje del Activo. Entonces, si el Banco está pidiendo dinero a otros Bancos y dando muchos créditos, el porcentaje de Capital sobre el Activo de ese Banco baja y no cumple con las citadas Normas de Basilea.
13. Hay que inventar algo nuevo. Y eso nuevo se llama Titulización: el Banco de Illinois “empaqueta” las hipotecas -prime y subprime- en paquetes que se llaman MBS (Mortgage Backed Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por hipotecas). O sea, donde antes tenia 1.000 hipotecas “sueltas”, dentro de la Cuenta “Créditos concedidos”, ahora tiene 10 paquetes de 100 hipotecas cada uno, en los que hay de todo, bueno (prime) y malo (subprime), como en la viña del Señor.

14. El Banco de Illinois va y vende rápidamente esos 10 paquetes:

¿Dónde va el dinero que obtiene por esos paquetes? Va al Activo, a la Cuenta de “Dinero en Caja”, que aumenta, disminuyendo por el mismo importe la Cuenta “Créditos concedidos”, con lo cual la proporción Capital/Créditos concedidos mejora y el Balance del Banco cumple con las Normas de Basilea.

¿Quién compra esos paquetes y además los compra rápidamente para que el Banco de Illnois “limpie” su Balance de forma inmediata? ¡Muy buena pregunta! El Banco de Illinois crea unas entidades filiales, los conduits, que no son Sociedades, sino trusts o fondos, y que, por ello no tienen obligación de consolidar sus Balances con los del Banco matriz. Es decir, de repente, aparecen en el mercado dos tipos de entidades:

I. El Banco de Illinois, con la cara limpia

II. El Chicago Trust Corporation (o el nombre que le queráis poner), con el siguiente Balance:

ACTIVO PASIVO

Los 10 paquetes de hipotecas Capital: lo que ha pagado por esos paquetes

15. Comentario: Si cualquier persona que trabaja en la Caja de Ahorros de San Quirico, desde el Presidente al Director de la Oficina supiera algo de esto, se buscaría rápidamente otro empleo. Mientras tanto, todos hablan en Expansión de sus inversiones internacionales, de las que ya veis que no tienen la más mínima idea.

16. ¿Cómo se financian los conduits? En otras palabras, ¿de dónde sacan dinero para comprar al Banco de Illinois los paquetes de hipotecas? De varios sitios:

Mediante créditos de otros Bancos (4º Comentario: La bola sigue haciéndose más grande)

Contratando los servicios de Bancos de Inversión que pueden vender esos MBS a Fondos de Inversión, Sociedades de Capital Riesgo, Aseguradoras, Financieras, Sociedades patrimoniales de una familia, etc. (Comentario: fijaos que el peligro se nos va acercando, no a España, sino a nuestra familia, porque igual, animado por el Director de la oficina de San Quirico, voy y meto mi dinero en un Fondo de Inversión)

Lo que pasa es que, para ser “financieramente correctos”, los conduits o MBS tenían que ser bien calificados por las agencias de rating, que dan calificaciones en función de la solvencia. Estas calificaciones dicen: “a esta empresa, a este Estado, a esta organización se le puede prestar dinero sin riesgo”, o “tengan cuidado con estos otros porque se arriesga usted a que no le paguen”.

Incluyo aquí lo que decía el vocablo “Rating” de este Diccionario, para que lo tengáis todo en el mismo bloque:

RATING. Calificación crediticia de una Compañía o una Institución, hecha por una agencia especializada. En España, la agencia líder en este campo es Fitch Ratings.

Los niveles son:

AAA, el máximo
AA
A
BBB
BB
Otros, pero son muy malos

En general:

Un Banco o Caja grande suele tener un rating de AA
Un Banco o Caja mediano, un rating de A

El 3.3.08, Fitch ha mantenido el rating del Ayuntamiento de Barcelona en AA+

Las Agencias de rating otorgaban estas calificaciones o les daban otros nombres, más sofisticados, pero que, al final, dicen lo mismo:

Llamaban:

Investment grade a los MBS que representaban hipotecas prime, o sea, las de menos riesgo (serían las AAA, AA y A)

Mezzanine, a las intermedias (supongo que las BBB y quizá las BB)

Equity a las malas, de alto riesgo, o sea, a las subprime, que, en este tinglado, son las protagonistas

Los Bancos de Inversión colocaban fácilmente las mejores (investment grade), a inversores conservadores, y a intereses bajos.

Otros gestores de Fondos, Sociedades de Capital Riesgo, etc, más agresivos . pretendían obtener, a toda costa, rentabilidades más altas, entre otras razones porque esos señores cobran el bonus de final de año en función de la rentabilidad obtenida.

Problema: ¿Cómo vender MBS de los malos a estos últimos gestores sin que se note excesivamente que están incurriendo en riesgos excesivos?

Comentario: La cosa se complica y, por supuesto, los de la Caja de Ahorros de San Quirico siguen haciendo declaraciones en Expansión felices y contentos, hablando de la buena marcha de la economía y de la Obra Social que están haciendo.

Algunos Bancos de Inversión lograron, de las Agencias de Rating una recalificación (un re-rating, palabro que no existe, pero que sirve para entendernos)

El re-rating es un invento para subir el rating de los MBS malos, que consiste en:

I. Estructurarlos en tramos, a los que les llaman tranches, ordenando, de mayor a menor, la probabilidad de un impago, y con el compromiso de priorizar el pago a los menos malos. Es decir:

A). Yo compro un paquete de MBS, en el que me dicen que los tres primeros MBS son relativamente buenos, los tres segundos, muy regulares y los tres terceros, francamente malos. Esto quiere decir que he estructurado el paquete de MBS en tres tranches: el relativamente bueno, el muy regular y el muy malo.

B). Me comprometo a que si no paga nadie del tranche muy malo (o como dicen estos señores, si en el tramo malo incurro en default), pero cobro algo del tranche muy regular y bastante del relativamente bueno, todo irá a pagar las hipotecas del tranche relativamente bueno, con lo que, automáticamente, este tranche podrá ser calificado de AAA.

C) Comentario: En los “Comentarios de Coyuntura Económica del IESE”, de Enero 2008, de los que he sacado la mayor parte de lo que os estoy diciendo, le llaman a esto “magia financiera”.

II. Para acabar de liar a los de San Quirico, estos MBS ordenados en tranches fueron rebautizados como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada), como se les podía haber dado otro nombre exótico.

III. No contentos con lo anterior, los magos financieros crearon otro producto importante: los CDS (Credit Default Swaps) En este caso, el adquirente, el que compraba los CDO, asumía un riesgo de impago por los CDO que compraba, cobrando más intereses. O sea, compraba el CDO y decía: “si falla, pierdo el dinero. Si no falla, cobro más intereses.”

IV. Siguiendo con los inventos, se creó otro instrumento, el Synthetic CDO, que no he conseguido entender, pero que daba una rentabilidad sorprendentemente elevada.

V. Más aún: los que compraban los Synthetic CDO podían comprarlos mediante créditos bancarios muy baratos. El diferencial entre estos intereses muy baratos y los altos rendimientos del Synthetic hacía extraordinariamente rentable la operación.
17. Al llegar aquí y confiando en que no os hayáis perdido demasiado, quiero recordar una cosa que es posible que se os haya olvidado, dada la complejidad de las operaciones descritas: que todo está basado en que los ninjas pagarán sus hipotecas y que el mercado inmobiliario norteamericano seguirá subiendo.

18. PERO:

A principios de 2007, los precios de las viviendas norteamericanas se desplomaron.

Muchos de los ninjas se dieron cuenta de que estaban pagando por su casa más de lo que ahora valía y decidieron (o no pudieron) seguir pagando sus hipotecas.

Automáticamente, nadie quiso comprar MBS, CDO, CDS, Synthetic CDO y los que ya los tenían no pudieron venderlos.

Todo el montaje se fue hundiendo y un día, el Director de la Oficina de San Quirico llamó a un vecino para decirle que bueno, que aquel dinero se había esfumado, o, en el mejor de los casos, había perdido un 60 % de su valor.

Comentario: Vete ahora a explicar al vecino de San Quirico lo de los ninjas, el Bank de Illinois y el Chicago Trust Corporation. No se le puede explicar por varias razones: la más importante, porque nadie sabe dónde está ese dinero. Y al decir nadie, quiero decir NADIE.

Pero las cosas van más allá. Porque nadie -ni ellos- sabe la porquería que tienen los Bancos en los paquetes de hipotecas que compraron, y como nadie lo sabe, los Bancos empiezan a no fiarse unos de otros.

Como no se fían, cuando necesitan dinero y van al MERCADO INTERBANCARIO, que es donde los Bancos se prestan dinero unos a otros, o no se lo prestan o se lo prestan caro. El interés a que se prestan dinero los Bancos en el Interbancario es el Euribor (Europe Interbank Offered Rate, o sea, Tasa de Interés ofrecida en el mercado interbancario en Europa), tasa cuya evolución (en general, hacia arriba) podéis ver en el vocablo EURIBOR de este Diccionario.

Por tanto, los Bancos ahora no tienen dinero. Consecuencias:

I. No dan créditos

II. No dan hipotecas, con lo que las Colonial, Habitat, etc. lo empiezan a pasar mal, MUY MAL. Y los accionistas que compraron acciones de esas empresas, ven que las cotizaciones de esas Sociedades van cayendo vertiginosamente.

III. El Euribor a 12 meses, que es el índice de referencia de las hipotecas, ha ido subiendo (v. Vocablo EURIBOR A 12 MESES en este Diccionario), lo que hace que el español medio, que tiene su hipoteca, empieza a sudar para pagar las cuotas mensuales.

IV. Como los Bancos no tienen dinero,

A) Venden sus participaciones en empresas
B) Venden sus edificios
C) Hacen campañas para que metamos dinero, ofreciéndonos mejores condiciones

V. Como la gente empieza a sentirse apretada por el pago de la hipoteca, va menos al Corte Inglés.

VI. Como el Corte Inglés lo nota, compra menos al fabricante de calcetines de Mataró, que tampoco sabía que existían los ninja.

VII. El fabricante de calcetines piensa que, como vende menos calcetines, le empieza a sobrar personal y despide a unos cuantos.

VIII. Y esto se refleja en el índice de paro, fundamentalmente en Mataró, donde la gente empieza a comprar menos en las tiendas.
Para que no tengáis complejo de inferioridad: el 7.5.08, José Luis Malo de Molina, Director General del Servicio de Estudios del Banco de España, ha dicho que el efecto de la desaceleración en el empleo está siendo más pronunciado de lo previsto inicialmente.

Comentario: debe haber hablado con el fabricante de calcetines de Mataró.

19. Esto es un Diccionario de vocablos. Lo que pasa es que el vocablo “Crisis 2007-2008” es muy serio. El título puede inducir a error, pensando que la crisis se va a acabar en 2008. Ahora viene otra pregunta: “¿Hasta cuándo va a durar esto?

20. Pues muy buena pregunta, también. muy difícil de contestar, por varias razones:

Porque se sigue sin conocer la dimensión del problema (las cifras varían de 100.000 a 500.000 millones de dólares) El 8.4.08, el FMI (FONDO MONETARIO INTERNACIONAL) ha dicho que la crisis alcanza el billón (americano) de dólares.

Comentario: Ya sé que un billón americano (mil millones) no es como un billón español (un millón de millones), pero como agujero no está mal.

Porque no se sabe quiénes son los afectados. No se sabe si mi Banco, el de toda la vida, Banco serio y con tradición en la zona, tiene mucha porquería en el Activo. Lo malo es que mi Banco tampoco lo sabe.

8.4.08. El FMI anima a los Bancos:

I. A desvelar los préstamos de dudosa claridad relacionados con la crisis;
II.A aceptar que han perdido el dinero y a captar capital para sanear sus Balances.
III. El 19.2.08, Fitch rebajó el rating de Caixa Laietana de A- a BBB+, debido a “la creciente exposición al sector inmobiliario en los últimos tres años”.
IV. Un día antes había rebajado el rating de Caixa Galicia., de A+ a A, con argumentos similares.
V. 21.3.08. El Banco de España ha sugerido a las Cajas de Ahorros que intenten reducir su exposición al mercado inmobiliario.
VI 30.4.08. Moody´s, que es otra Agencia de rating, ha bajado el rating a varias Cajas españolas y les ha dicho a otras que está revisando su calificación. (La Caja de Ahorros de San Quirico, por ahora, se está librando de la tormenta.) .

La CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros) ha dicho que lo de Moody´s le parece una exageración.

Cuando, en América, las hipotecas no pagadas por los ninja se vayan ejecutando, o sea, los Bancos puedan vender las casas hipotecadas por el precio que sea, algo valdrán los MBS, CDO, CDS y hasta los Synthetic.

Mientras tanto, nadie se fía de nadie.

21. Comentario:

Alguien ha calificado este asunto como “la gran estafa”

Otros han dicho que el Crack del 29, comparado con esto, es un juego de niñas en el patio de recreo de un convento de monjas

Bastantes, quizá muchos, se han enriquecido con los bonus que han ido cobrando. Ahora, se quedarán sin empleo, pero tendrán el bonus guardado en algún lugar, quizá en un armario blindado, que es posible que sea donde esté más seguro y protegido de otras innovaciones financieras que se le pueden ocurrir a alguien. **Ayer oí que, para el futuro, lo mejor será pagarles el bonus a los inventores de los instrumentos estructurados (MBS, CDO, etc.) con instrumentos estructurados que ellos mismo hayan inventado. Me pareció muy buena idea.)

8.4.08. El FMI anima a los Bancos a vincular la remuneración de los directivos a objetivos a largo plazo. (O sea, usted ha inventado una cosa buenísima, increíble. Usted cobrará un incentivo dentro de 10 años, cuando se demuestre que es verdad, que los que se lo creyeron han ganado dinero, que aquello que usted ha inventado es fenomenal. Quizá 10 años son muchos. Pongamos 5.)

Otra buena idea sería pagarles el bonus a los inventores de los instrumentos estructurados (MBS, CDO, etc.) con instrumentos estructurados que ellos mismos hayan inventado. Suena bien.

Las autoridades financieras tienen una gran responsabilidad sobre lo que ha ocurrido. Las Normas de Basilea, teóricamente diseñadas para controlar el sistema, han estimulado la TITULIZACIÓN hasta extremos capaces de oscurecer y complicar enormemente los mercados a los que se pretendía proteger.

Los Consejos de Administración de las entidades financieras involucradas en este gran fiasco, tienen una gran responsabilidad, porque no se han enterado de nada. Y ahí incluyo el Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de San Quirico.

Algunas agencias de rating han sido incompetentes o no independientes respecto a sus clientes, lo cual es muy serio.
22.5.08. Moody´s ha puesto en marcha una investigación interna sobre un informe que, por un error informático, asignó incorrectamente el grado de máxima solvencia fmnaciera (AAA) a productos complejos de Deuda europea. Lo peor es que, cuando se dieron cuenta del error, no bajaron el rating de esos productos.

22. Fin de la historia (por ahora): los principales Bancos Centrales (el Banco Central Europeo, la Reserva Federal norteamericana) han ido inyectando liquidez monetaria para que los Bancos puedan tener dinero.

Un amigo mío me ha preguntado: ¿De dónde saca el dinero el Banco Central Europeo? Para no complicar la explicación de la Crisis, he añadido un vocablo nuevo en este Diccionario: BCE, BANCO CENTRAL EUROPEO.

23. Hay expertos que dicen que sí que hay dinero, pero que lo que no hay es confianza. O sea, que la crisis de liquidez es una auténtica crisis de no fiarse del prójimo.

24. Mientras tanto, los FONDOS SOBERANOS, o sea, los Fondos de inversión creados por Estados con recursos procedentes del superávit en sus cuentas, (procedentes principalmente del petróleo y del gas) como los Fondos de los Emiratos árabes, países asiáticos, Rusia, etc., están comprando participaciones importantes en Bancos americanos para sacarles del atasco en que se han metido.

25. Lógicamente, seguirá la historia en las actualizaciones mensuales de este Diccionario.

26. Las actualizaciones vienen a continuación:

27. ASEGURADORAS DE DEUDA. Actúan como avalistas en todas las emisiones de Deuda. Como sólo se dedican a eso, se les llama MONOLINE. Comenzaron asegurando Deuda Pública de Instituciones oficiales de Estados Unidos y hace 5 años decidieron ampliar su negocio y lanzarse a las emisiones privadas. Avalan cualquier tipo de bono o vehículo estructurado (como los que hemos citado más arriba), lo que les ha convertido en las grandes víctimas del terremoto actual. Las aseguradoras más importantes y que ahora lo están pasando mal, son: Ambac, MBIA y ACA Capital.

28. La Reserva Federal norteamericana ha bajado los tipos de interés al 2.25 %, porque lo que más le preocupa es el crecimiento (quiere evitar la recesión.) Esto equivale a TIPOS DE INTERÉS NEGATIVOS, porque la inflación ha sido del 4 %. O sea, el coste real del dinero en USA es de 2.25 - 4 = -1.75 %.

29. Lo que pasa es que se le está empezando a disparar la inflación, por aquello del dinero fácil.

30. El Banco Central Europeo ha mantenido los tipos de interés en el 4 %, porque lo que más le preocupa es la inflación.

31. Warren Buffet, financiero importante, ha lanzado un plan de ayuda a las monoline, para evitar su bajada de rating. Una bajada de rating en una aseguradora de riesgos es fatal. Equivale a decir: “Usted asegura los riesgos, pero no nos fiamos. ¿Quién le asegura a usted?” La contestación ahora es clara: Warren Buffet.

3.3.08. Pues no. Warren Buffet ha retirado su oferta. PERO un grupo de Bancos europeos y americanos han anunciado un plan para recapitalizarlas.

9.3.08. El Estado de California ha vendido una emisión de bonos sin asegurarla en las Monoline, porque dice que están tan mal que no merece la pena gastarse el dinero en pagar el seguro.
32. Varios Bancos estadounidenses, como el Bank of America, JP Morgan y Wells Fargo, han lanzado un plan, llamado “PROYECTO LÍNEA DE VIDA” cuyo objetivo principal es ampliar los plazos del procedimiento de impago de las personas que tienen hipotecas y están en situación delicada. Se trata de dar un tiempo de respiro a los ninjas para que puedan intentar poner sus deudas en orden.

33. Comentario: Supongo que “Línea de vida” es la traducción española de “lifeline”, que, según un diccionario que tengo, quiere decir “cable que se echa al agua para intentar salvar a alguien que se está ahogando”. O sea, “Proyecto Línea de Vida” quiere decir “Proyecto echar un cable”.
34. Las cuatro grandes auditoras (Deloitte, Ernst & Young, KPMG y PricewaterhouseCoopers -PwC-) están en un momento clave para mantener su reputación.

35. El otro día se reunió en Tokio el Comité Técnico de la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMISIONES DE VALORES (IOSCO) y tomó la decisión de que las agencias de rating no podrán diseñar ni calificar Activos. Es decir, no podrán inventar cosas como los MBS, lo CDO, etc., y, además, calificarlos, o sea, decir que son de fiar.

36. Y AHORA, ¿QUÉ VA A PASAR?

37. Para hacerme una idea, he estado en dos sesiones en el IESE (muy buenas, por cierto) y he leído los Comentarios de Coyuntura Económica, del IESE, de Febrero 2008, La Vanguardia, Expansión, Actualidad Económica y Time Magazine. Lo que he entendido es lo siguiente:

38. EUROPA (NO OLVIDAR QUE ESPAÑA ESTÁ EN EUROPA)

38.1. ÍNDICES

De confianza de los consumidores. Muy bajo, y bajando por 7º mes consecutivo.

De confianza dentro del sector industrial. Descenso muy marcado. En España, más que en la media europea.

Ventas al por menor, o sea, lo que tú yo compramos cuando salimos de compras. Bajando significativamente a lo largo del año, y mucho más en los últimos meses. O sea, que la gente (tú y yo) empieza a tener miedo y dice: “este traje que llevo aún puede aguantar un poco más”.

Indicador Sintético de Actividad. Avanza, con 6 meses de antelación, el comportamiento general de la economía:

o Licitaciones de obra
o Consumo de cemento
o Matriculaciones
o Ocupación laboral
o Confianza dentro del sector industrial
o Facturación de grandes empresas
o Ventas al por menor
o Etc.

Lleva un perfil descendente desde el cierre de 2006.

38.2. FANTASMAS

La crisis inmobiliaria

El sector de la construcción

Saber cómo están los Bancos, porque no acaban de aclararse. En una reunión del Banco de Pagos Internacionales, que se ha celebrado en Basilea, se ha pedido una mayor transparencia y que nos enteremos todos de la verdadera situación de los Balances de los Bancos. (Los Bancos españoles están en mejor posición que los de otros países, porque el Banco de España les obligó a hacer provisiones anticíclicas por encima de las que se realizan en otros países. Algunos han hecho, además, provisiones extraordinarias por su cuenta.). (El 28.2.08, Bernanke, Presidente de la Reserva Federal de USA, dijo que hay Bancos americanos que podrían quebrar por el negocio inmobiliario)
27.4.08. He leído que numerosas entidades bancarias han pedido al Banco de España que les permita hacer uso de las “provisiones genéricas”, usándolas directmente o pasándolas a “provisiones específicas”, o sea, las efectuadas para cubrir créditos dudosos.
Comentario: Mi mujer y yo, de recién casados (a pesar de la sequía, ha llovido mucho desde entonces) hacíamos lo mismo: repartíamos el sueldo en sobrecitos, con títulos: “Comida”, “Transportes”, “Diversiones”, “Ahorro”. Y luego, cuando no nos llegaba para comer, pasábamos a “Comida” lo del “Ahorro”, después lo de las "Diversiones” y procurábamos mantener lo de los “Transportes” para no tener que ir andando a todas partes. Quizá fuimos los inventores de las provisiones genéricas/específicas.
Comentario: lo que acabo de escribir es el inicio de un nuevo Anexo, sobre los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO, que me parece que ya lo he entendido. A VER SI CONSIGO ESCRIBIRLO PARA LA PRÓXIMA ACTUALIZACIÓN, de 31.5.08.

La falta de liquidez. El crédito se ha puesto difícil porque los Bancos no tienen dinero para prestar y, si lo tienen, intentan ser prudentes, como nos pasaría a muchos.

Comentario: Si salís a la calle, veréis la cantidad de campañas bancarias que hay ahora para captar dinero. Lo que pasa es que el señor de San Quirico del que hablábamos antes está un poco mosca y sigue dudando si lo mejor es guardar el dinero en un calcetín, como le recomendaba su abuelo.

Además, en España, los Bancos y Cajas de Ahorro han prestado mucho dinero a las promotoras inmobiliarias (alrededor del 60 % de sus Activos), lo que supone una concentración muy alta de riesgo.

Comentario: El abuelo del citado vecino de San Quirico le solía decir que no hay que poner todos los huevos en la misma cesta. Fíjate por dónde resulta que el abuelo no tenía estudios, pero tenía razón.

Lo de que el crédito se ha puesto difícil quiere decir que, o no te lo dan, o, si te lo dan, las condiciones no son muy cariñosas, y, para algunos sectores, francamente antipáticas. Cerrando el círculo, habréis adivinado que la construcción y el sector inmobiliario son dos de estos sectores.

La crisis financiera ha afectado a los fondos de private equity (capital riesgo), que basaban buena parte de su estrategia en comprar con mucho dinero prestado. Walter Scherk, en La Vanguardia de 16.3.08, dice que “sólo así pudieron pagar verdaderas fortunas por algunas empresas, haciendo muy felices (y ricos) a los afortunados vendedores”. En España hay ejemplos muy recientes.

38.3. LAS CONSECUENCIAS DE LOS FANTASMAS

El parón de la construcción tiene malas consecuencias. Por ejemplo:

o Los precios de las viviendas bajan.

o Muchas personas se encuentran con hipotecas que valen más que la vivienda que tienen hipotecada. Eso quiere decir que, si esas personas hacen su Balance, quedaría así:

ACTIVO PASIVO

Vivienda, que se podía vender Hipoteca sobre esa vivienda 200
por 200 y que hoy vale 100

Activo menos Pasivo = Fondos propios = -100. Eso se llama quiebra técnica.

Lo que pasa es que esa persona tenía unos ahorrillos, unas joyas de la abuela y unos parientes que, vista la situación y sabiendo que es una persona honrada, le echarán una mano. (Si fuera un ninja, ni ahorrillos ni joyas ni parientes.)

o Lógicamente, esa persona no se permitirá muchas alegrías en el consumo.

Pero hay más:

o Gran parte del empleo generado en los últimos años se había producido en la construcción.

o Esto quiere decir que vendrá -está viniendo- un aumento del desempleo en este sector. No será difícil despedir a bastantes personas, porque hay muchos contratos temporales.

o Muchas de estas personas serán inmigrantes, que tienen la ventaja de la flexibilidad laboral.

Comentario: Esto quiere decir que, si a ti y a mí, que somos unos señoritos, nos dicen que vayamos a trabajar a Teruel porque nuestra empresa cierra en Santa Perpetua de la Mogoda, pondremos muy mala cara. Al inmigrante, que viene de Quevedo, que, como todos sabemos, está en Ecuador, lo mismo le da Santa Perpetua que Castejón de Monegros. (He puesto Quevedo, porque TODO ecuatoriano con el que me encuentro, me dice que es de Quevedo.)

Lo que pasa es que:

o Siguen viniendo personas de fuera de España, atraídos por las antiguas promesas de un trabajo mínimamente digno.

Todo esto trae consigo que consumirán más recursos del Estado.

Y que el Gobierno, sea del color o colores que sea, deberá ser muy prudente, aunque tengamos dinero, porque todos sabemos que el dinero se suele acabar. Y, además, con una cierta velocidad.
39. DEFINICIÓN DE OPTIMISMO

Aunque parezca que no viene a cuento, pongo aquí una definición de OPTIMISMO, que siempre me ha gustado mucho: Sacar el mayor partido posible de una situación concreta.

Y ahora estamos en una situación concreta.

40. LO QUE HAY QUE HACER…

Lógicamente, si hasta ahora la construcción tiraba de la economía, parece que habría que buscar algún otro que tirase. Este otro podría ser:

o El sector exterior. O sea, aumentemos nuestras exportaciones. ¿A dónde?

· A las economías emergentes, que están echando humo (China, India, por ejemplo)

· A Europa o Estados Unidos.

· Por lo que dicen, nosotros sabemos exportar a Europa y Estados Unidos, que no están ahora para tirar cohetes. y exportamos peor a China, India, etc., seguramente porque nuestros precios no son los mejores.

· Además, el dólar está infravalorado respecto al euro, lo que quiere decir que podemos comprar barato en USA y les vendemos caro. El 17.3.08 llegó a 1,5905 $ por euro. El 28.3.08 estaba en 1,5838 $

· Como, además, los chinos han decidido que su moneda va pegada al dólar, con ellos nos pasa lo mismo.

· Dentro del capítulo de Optimismo:

- Renta Corporación ha aprovechado los buenos precios en USA y ha comprado un edificio de oficinas en Broadway.

- Creo que Amancio Ortega también ha comprado edificios por allí.

- Y, aprovechando cualquier puente, todo español que se precie se va de compras a Nueva York.

· Además, si los países emergentes siguen emergiendo, compran muchas materias primas y mucho petróleo y mucho cemento y esto ayuda a que los precios se mantengan altos. (V. SOFT COMMODITIES EN EL CUERPO CENTRAL DEL DICCIONARIO.)

o Bueno, pues que ayude el Estado. Pero resulta que los Estados europeos no tienen una situación fiscal boyante, a excepción de España, que lo puede estropear si inventa compromisos de gasto que hay quien dice que rozan lo populista.

· Además, los Presupuestos Generales españoles para 2008 estaban basados en previsiones muy optimistas de crecimiento e inflación.

· En el vocablo “CRÉDITOS BLANDOS” que está ligado con el vocablo “ICO, INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL”, se habla de una posible intervención del Estado español para ayudar al sector inmobiliario. Pero me parece que esto es ilegal, desde el punto de vista de la UE, que ve con muy malos ojos las ayudas oficiales al sector privado. Con tan malos ojos que, a veces, obliga a devolverlas.

· El Gobierno inglés ha decidido nacionalizar el Northern Rock, Banco que está en muchísimos apuros.

· Por cierto, incorporo un nuevo vocablo al DICCIONARIO: ROGUE TRADERS, que son los que han ganado varios centenares de millones de libras corriendo en el Reino Unido la noticia de que el Banco HBOS tenía problemas de solvencia. Los rumores casi han provocado su bancarrota (supongo que la gente se ha puesto en cola para sacar su dinero) y han forzado al Supervisor británico (que no sé quién es. Quizá la FSA, que es como la CNMV de España) a llamar personalmente a los Directores de los principales medios de comunicación para desmentir esos rumores. (V. Expansión, 26.3.08, última página, artículo “Canallas vendedores”, de Fernando Fernández.)

o Otra posibilidad: que las empresas inviertan. Pero cuando la gente tiene un poco de miedo, dice: “Bueno, vamos a esperar un poco”.

o Otra posibilidad: que el BCE (Banco Central Europeo) haga algo. “Hacer algo” quiere decir que baje los tipos de interés y se preocupe más del crecimiento y menos de la inflación. Pero el BCE está preocupado por la inflación, que se le dispara y su Presidente, Trichet ha dejado entrever que hasta podría subir los tipos de interés.

Comentario: El otro día leí que alguien se hacía la pregunta: “¿Quién tiene razón: Bernanke (Reserva Federal USA, que baja los tipos de interés) o Trichet, (BCE, que no los baja)?”

Pues a mí me parece que tienen razón los dos:

Tiene razón Bernanke porque la economía americana ha subido un 0.6 % en el último trimestre de 2007 y quiere evitar que el país entre en recesión (dos trimestres seguidos con crecimiento negativo.)

Tiene razón Trichet porque la economía europea crece, menos que antes, pero crece, mientras que la inflación empieza a enloquecer. (Últimos datos: 3.1 % para la zona euro, 4.4 % para España y 3.1 % para Alemania.) Trichet ha dejado entrever que incluso podría subir los tipos de interés, si la inflación no baja. Alex Weber, Gobernador del Banco Central Europeo, ha dicho que la inflación tiene un nivel “alarmantemente alto”.)

41. ¿ENTRARÁ ESPAÑA EN RECESIÓN?

Dicen que no, que es muy difícil que una economía que está creciendo, de la noche a la mañana decrezca.

Pero también dicen que el crecimiento del PIB en USA era del 4.9 % en el tercer trimestre de 2007 y cayó al 0.6 % en el cuarto.
42. O SEA

Que no estamos en el mejor momento. Los Cuadernos de Coyuntura Económica del IESE, de Febrero 08, hablan de “El año que vamos a vivir peligrosamente”.

43. PERO

Wal Mart, que es como el Corte Inglés pero me parece que más grande,

o Ha vendido en el último trimestre de su Ejercicio fiscal 2007, un 9.5 % más que en 2006.
o Ha ganado un 4 % más.

Esta no es la única noticia buena que aparece en los periódicos. Lo que pasa es que hay que fijarse. Y se encuentran bastantes cada día. Por ejemplo:

El 28.2.08, César Alierta, Presidente de Telefónica, presentó un beneficio de 8.906 millones de euros, convirtiéndose en la operadora que más ha ganado en el mundo, por delante de ATT (8.733), France Télécom (6.300), Verizon (4.038) y Deutsche Telekom (3.165). Anunció que repartirá un dividendo de 1 euro por acción, y como hay mucha gente que tiene acciones de Telefónica, cada uno de ellos habrá multiplicado el número de acciones por 1 euro, le habrá deducido las retenciones y las comisiones y habrá pensado: “Hombre, tal como están las cosas, no está mal”.

Lehman Brothers, Goldman Sachs y Morgan Stanley han presentado mejores resultados de lo que se esperaba, aunque lo mejor es no comparar con el año pasado:

o Lehman ha ganado 309 M € en su primer trimestre fiscal (Diciembre 07-Febrero 08), lo que representa un 57 % menos que en el mismo trimestre del Ejercicio anterior.

o Goldman ha ganado 929 M € en su primer trimestre, un 53 % menos.

o Morgan Stanley ha ganado en el primer trimestre 995 M €, un 42 % menos que el año anterior.

12.3.08. Caterpillar, el mayor fabricante mundial de maquinaria de obras públicas, ha elevado un 20 % sus previsiones de ventas para 2008.

12.3.08. JCDecaux ha ganado un 9.8 % más en 2007 que en 2006, gracias al buen comportamiento de su División de Publicidad en Transportes.

14.3.08. Nestlé anuncia unas previsiones de aumento de ventas y beneficios, gracias al crecimiento orgánico. (V. CRECIMIENTO ORGÁNICO o LIKE-TO-LIKE en el DICCIONARIO)

19.3.08. Visa ha salido a Bolsa con un buen éxito.

21.3.08. Como si me agradeciera la ayuda, José Antonio Fernández Hódar, en su sección “Desde mi pantalla”, de Expansión, dice:”Quien tenga una buena noticia, que la dé”.

Para animarnos en lo del Optimismo, leí lo que Jeremy Siegel, Profesor de Finanzas en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, escribió el 25.2.08 en Time Magazine: “Certainly over the past few years there was much foolish lending that had led to severe losses, and the economy will suffer in the short run. But actions by central banks will assure that this credit crisis does not morph into a full-blown recession or worse. And in the long run, saner lending and more reasonable home prices will lead to a stronger economic recovery”.

Y para que no os paséis de optimistas, copio lo que dice Kenneth Rogoff, Profesor de Economía en Harvard en Time Magazine de 31.3.08: “The best-case scenario is a mild recession and a slow recovery. That´s the best ocutcome we can hope for”.
28.4.08. Y siguiendo con ser optimistas, pero no pasarse, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, ha dicho: “Hablar de que Europa se desconectará de Estados unidos, es un mito. Un dólar débil golpeará a la economía europea”.

Comentario: esto del desconectarse es lo que en el Cuerpo central del Diccionario llamábamos “Desacoplamiento” o “Decoupling”, o sea, que allá los americanos con sus cosas. El Sr. Stiglitz dice que todo está muy ligado y si no, que se lo pregunten al fabricante de calcetines de Mataró que no puede vender en USA porque sus precios son muy caros (porque el americano tiene que pagar 1.59 $ más o menos, según los días, por cada euro que cuesta el calcetín.) Sin embargo, el señor de San Quirico que va a una tienda que ha traido calcetines americanos, los debería encontrar más baratos, porque, por cada dólar, el que los ha traído ha pagado 1 € dividido por 1.59, o sea, 0.63 €.

Otro comentario: ya sé que para saber esto no hace falta ser Premio Nobel.

Más noticias buenas:

- 13.5.08. (Expansión). En el primer trimestre de 2008, Elecnor, Grupo español de servicios industriales y energía:
- Ha facturado 452,7 M €, un 47.8 % más que en el mismo período de 2007
- Ha tenido un beneficio neto de 19.2 %, un 76.2 % más.
44. LAS ELECCIONES ESPAÑOLAS

Aparte de los caramelitos que tiran los políticos para que la gente los coja, ya se ve que la situación es lo suficientemente seria como para hacer tonterías. El otro día oí que a los políticos debíamos exigirles que pensasen a largo, a lo que una persona, de gran nivel económico y experiencia política, le contestó: “A los políticos les pagamos para que piensen a corto”.

Esa misma persona (Alfredo Pastor), en un artículo de 24 de Febrero, decía: “Como debe ser…en una sociedad rica como la nuestra, lo que distingue un programa político de otro no es tanto la propuesta económica como la concepción de la sociedad. Ahí debería centrarse el debate que decidirá el resultado electoral”.

Comentario. Y a mí me parece que, en el fondo, ahí se decide. Creo que muchos no examinamos los programas políticos, sino los valores que hay detrás de ellos.

Comentario final (por ahora): Y yo creo que el resultado de las elecciones lo ha confirmado.)

COSAS QUE SUCEDEN

45. 3.4.08. He apuntado que ha habido 12 Compañías inmobiliarias que han presentado suspensión de pagos (Que ahora se llama “CONCURSO VOLUNTARIO DE ACREEDORES”).

Comentario: Y todos pensaréis: claro, tal como están las cosas, es lo normal. Sí, pero hay más:

Resulta que la Ley Concursal, de 10.7.03, dice lo siguiente: “El deudor deberá solicitar la declaración de concurso (la suspensión de pagos, para que lo entendamos bien), dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia”.

Y para estropearlo más, dice: “Se presume la existencia de dolo o culpa grave...cuando el deudor…hubiera incumplido el deber de solicitar el concurso”.

Y si queréis acabar de abriros las venas, dice que esto podría traer consigo inhabilitaciones de hasta 15 años.

Como podéis suponer, esto ayuda a que los miembros de los Consejos de Administración de las Compañías que lo están pasando mal se den prisa en presentar el concurso de acreedores, por si las moscas.

46. 4.4.08. George Soros, que, por lo que dicen, es, a la vez, financiero, especulador y filántropo, ha dicho:

Que la Crisis ha desvelado todas las debilidades del sistema
Que las autoridades siempre han actuado después de los hechos
Que un 40 % de los 6 millones de hipotecas subprime serán declaradas insolventes en los próximos dos años.
Comentario. A este señor, cuando se pone alegre, no hay quien le aguante.

47. 7.4.08. Siguiendo con el optimismo, el Decreto que desarrolla la nueva Ley del Mercado Hipotecario permite a las entidades financieras exigir al ciudadano español que hipoteque otros bienes si el precio de la vivienda hipotecada se reduce en más de un 20 %.

Comentario. Imaginaos la cara del vecino de San Quirico cuando el de la Caja de Ahorros, amigo de toda la vida, que le dio una hipoteca para hacer allí unos apartamentos, le llama y le dice que resulta que le han dicho de la Central que tiene que hipotecar también su piso de Barcelona. El vecino de San Quirico, que tenía fama de ser un hombre muy comedido, pierde la fama instantáneamente, y el pueblo, se divide automáticamente en dos bandos que se odian a muerte: los amigos del Director de la Caja (su mujer y sus hijos, únicamente) y el resto.

Este Decreto lleva fecha de 11 de Marzo, y estaba sometido a consulta pública hasta el 25 de Abril. No sé en qué ha quedado.

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha dicho que sería un atropello. El de San Quirico dice cosas mucho peores.

48. 9.4.08. Para que estéis tranquilos y no tengáis complejo de inferioridad porque no entendéis nada, os copio lo que ha dicho Jaime Caruana, ex Presidente del Banco de España, Director de un Departamento del FMI (Fondo Monetario Internacional) y responsable de un equipo del FMI que ha elaborado un informe sobre la crisis. Habla del peligro de la expansión imparable de instrumentos financieros con “estructuras cada vez más complejas y difíciles de entender”.

Comentario: Ya veis que lo que os pasa a vosotros pasa en las mejores familias.

49. Y hablando de soluciones, un grupo de 12 expertos que se ha reunido el otro día ha dicho que “La única solución que se prevé en el entorno es dar tiempo al tiempo”.

50. En resumen (por ahora): el mejor comentario que he oído ha sido: “Señor, dame paciencia…pero ¡¡YA!!”

Más cosas que suceden

51. Como he puesto más arriba, el dólar está muy débil. Ha llegado a estar a 1,6 $ por euro. El 26.4.08 estaba a 1,5555.

Comentario: Y a mí me parece que es natural. Porque recordaréis que la preocupación de la Reserva Federal americana es el crecimiento y evitar que el país entre en recesión. Esto hace que baje los intereses para que la gente se anime. El 31.4.08 los ha vuelto a bajar, al 2 %.

Por otra parte, la preocupación del Banco Central Europeo es que haya inflación. Esto hace que suba los intereses, o, por lo menos, que no los baje.
Si al señor de San Quirico, que ya está bastante escaldado con esto de la globalización, le preguntan “¿Dónde pondrías el dinero, donde te dan más interés (UE) o donde te dan menos (USA)?”
Pues seguramente querrá ponerlos donde le dan más, porque el de San Quirico será de pueblo, pero tonto, no. Entonces, irá a una Caja de Ahorros fuera de su pueblo (recordad que está reñido con el Director) y le pedirá que le invierta dinero en Bonos o lo que sea europeos, que le darán un interés más aceptable.

52. Al llegar a este punto, me puse a discurrir por mi cuenta y se me ocurrió que lo que había que hacer era rebajar los intereses en Europa, y, si hay inflación, pues a divertirse. Pero Yves Mersch, el Gobernador del Banco Central de Luxemburgo, dijo al día siguiente: “Estoy de verdad sorprendido al ver que aún quedan analistas financieros que apuestan por una opción que no tiene nada que ver con el entorno actual, es decir, una bajada de tipos de interés”.

53. Yo no soy analista financiero y, gracias a Dios, no he dicho nada, pero no sé si este señor me ha adivinado el pensamiento y se me lo ha cargado. Y ya veis que se le entiende perfectamente.

La medidas económicas

54. Como es natural, el Gobierno está tomando medidas económicas, que, también como es natural, al Gobierno le parecen buenas y adecuadas y a la oposición, malas e inadecuadas.

55. Estoy apuntando las medidas que leo en los periódicos. Seguro que la lista está incompleta, pero a mí me ha ayudado a discurrir. Ya la iré completando, a medida que me entere de más cosas.

56. He intentado ponerlas del siguiente modo:

La medida en sí
Qué quiere conseguir el Gobierno con esa medida
Quién notará sus efectos
Cuándo los notará
Y pienso que cuando haya hecho esto, podré decir si me parecen buenas, malas o regulares.

57. Pues empiezo, haciendo notar que cuando pongo “Medida 1, 2, etc.” , no lo hago por orden de importancia, sino tal como las voy leyendo en los periódicos.

MEDIDA 1 Suprimir el Impuesto de Patrimonio

a. Qué quiere conseguir el Gobierno:

I.Que la gente que tiene Patrimonio no pague por tenerlo y se le queden unos euros en los bolsillos para poder ir por la vida con más tranquilidad (gastando, ahorrando o invirtiendo.)
II. Ponerse al día, porque parece que este Impuesto está defasado y en bastantes países no existe. De hecho, en Europa ya sólo está vigente en Francia.

b. Quién notará sus efectos:

I. Positivos: el que tenga Patrimonio, o sea, bastantes de nosotros, porque quien más, quien menos, tenemos un piso, unas acciones que nos recomendaron comprar, etc.
II. Negativos:
1.Los Presupuestos Generales del Estado, que notarán que la cifra de Ingresos baja algo.
Comentario: Cuando hablo de Presupuestos Generales del Estado, también pueden ser Presupuestos de las Comunidades Autçonomas, si es que tienen transferidos esos impuestos. Como no sé lo que está transferido y lo que no, pongo “Presupuestos Generales del Estado” y ya está.
Este Comentario sirve para todas las medidas en las que cito los Presupuestos Generales del Estado.

c.Cuándo se notarán sus efectos.

Cuando tengamos que hacer la Declaración, o sea, de aquí a un año. (Me parece que en la declaración de este año, la que hemos empezado a hacer, todavía existe este Impuesto. No estoy seguro. Si se elimina ya ahora, pues mejor.)
MEDIDA 2. Deducción de 400 € en el IRPF

a. Qué quiere conseguir el Gobierno:

Que la gente pague menos en el IRPF (IMPUESTO SOBRE LAS RENTAS DE LAS PERSONAS FÍSICAS) y les queden unos euros en los bolsillos para poder ir por la vida con más tranquilidad (seguramente, gastando. A esto le llaman ESTIMULAR LA DEMANDA, o sea, decirnos: “¡Gaste un poco más, hombre, que las tiendas se lo agradecerán!”)

b. Quién notará sus efectos:

I.Positivos:
1.Los que tienen una nómina, o sea, bastante gente. Les retendrán menos
2.Los dueños de las tiendas, que algo les llegará
II.Negativos:
1. Los Presupuestos Generales del Estado, que notarán que la cifra de Ingresos baja algo.

c.Cuándo se notarán sus efectos. AHORA
MEDIDA 3. Incentivos fiscales para la rehabilitación de viviendas

a.Qué quiere conseguir el Gobierno:

I. Supongo que lo mismo de antes: que la gente tenga unos euros más en el bolsillo
II. Que los empleen en rehabilitar su vivienda

b. Quién notará sus efectos:

I.Positivos:
1.Los que rehabiliten sus viviendas
2. Los que tengan o trabajen en empresas que se dediquen a la rehabilitación de viviendas
II. Negativos:
1.Los Presupuestos Generales del Estado, que notarán que la cifra de Ingresos baja algo.

c. Cuándo se notarán sus efectos.

Cuando tengamos que hacer la Declaración, o sea, de aquí a un año. (Me parece que en la Declaración de este año, la que hemos empezado a hacer, todavía no existe este incentivo. No estoy seguro. Si existe, pues mejor.)
MEDIDA 4. Las empresas podrán solicitar la devolución del IVA mensualmente (hasta ahora, era anual)

a. Qué quiere conseguir el Gobierno:

I. Que las empresas tengan más dinero líquido a lo largo del año, sin tener que esperar al final del mismo. Así, podrán tener menos agobios de tesorería. Se estima que eso representará adelantar 6.000 M € de liquidez en el mercado.

b. Quién notará sus efectos:

I. Positivos:
1. Las empresas
2. Los proveedores de las empresas, a quienes les podrán comprar más y pagar en plazos más breves.
II. Negativos:
1.Los Presupuestos Generales del Estado, que notarán que no podrán sacar el rendimiento financiero de ese dinero.

c. Cuándo se notarán sus efectos.

A partir de 2009
MEDIDA 5. Las personas que deseen ampliar el plazo de pago de su hipoteca, para reducir la carga mensual, se ahorrarán unos 330 € en costes fiscales, notariales y registrales.

a. Qué quiere conseguir el Gobierno:

I. Que las personas en apuros puedan tener menos apuros.

b. Quién notará sus efectos:

I.Positivos:
1.Las personas en apuros
2.Las entidades financieras (me parece), porque supongo que, al final, cobrarán más intereses.
II. Negativos:
1.Los Presupuestos Generales del Estado, en la parte correspondiente a costes fiscales.
2.Los Notarios, en la parte correspondiente a los costes notariales.
3. Los Registradores, en la parte correspondiente a los costes registrales

c. Cuándo se notarán sus efectos.

A partir de Mayo 2008, o sea, ahora mismo.
MEDIDA 6. El ICO (INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL) avalará la titulización de los créditos de vivienda protegida.

a. Qué quiere conseguir el Gobierno:

I. Inyectar liquidez al sistema, o sea, que las entidades financieras puedan dar créditos hipotecarios por valor de 2.000 M € para la compra de VPO (VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL).
II. Recordaréis que lo de la titulización es, en el fondo, lo de empaquetar las hipotecas y vender los paquetes. Lo que pasa es que ahora, esos paquetes vendrán garantizados por el Estado.

b.Quién notará sus efectos:

I. Positivos:
1. Las personas que quieran comprar una VPO.
2. Las entidades financieras, que podrán dar nuevos créditos y cobrarán intereses.
3.Los promotores y constructores de VPO.
4.Las personas que trabajan en las empresas promotoras y constructoras.

c. Cuándo se notarán sus efectos.

No lo sé, pero supongo que inmediatamente.
MEDIDA 8. Se amplían en 2.000 M € los avales del Estado (supongo que también a través del ICO) para la titulización de los créditos concedidos a las PYMES (PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS).

a. Qué quiere conseguir el Gobierno:

I. Inyectar liquidez al sistema, o sea, que las entidades financieras puedan dar créditos a las Pymes por valor de 2.000 M €.

b. Quién notará sus efectos:

I. Positivos:
1.Las pymes
2. Los empleados de las pymes
3.Los proveedores de las pymes
4. Las entidades financieras, que podrán dar nuevos créditos y cobrarán intereses.

c. Cuándo se notarán sus efectos.

No lo sé, pero supongo que inmediatamente.

MEDIDA 9. Se elimina la retención fiscal que hasta ahora se practicaba en los títulos de renta fija que se adquirían desde paraísos fiscales.

a.Qué quiere conseguir el Gobierno:

I. Inyectar liquidez al sistema, o sea, que las entidades financieras puedan buscar dinero fiuera de España, colocando Deuda. Me parece que esto de “colocar Deuda” quiere decir que si tú me debes 100 € a mí, yo voy a las Bahamas y le digo a un bahamés: “Oiga, le vendo esta deuda que tiene ese señor conmigo. Mire, es una buena persona y estoy seguro de que pagará. Es un señor de San Quirico, de los de toda la vida”. El de las Bahamas se lo cree y me compra esa Deuda al contado por 90 euros. Como Hacienda también tiene derecho a comer, de ese dinero me retiene una parte. Bueno, pues esa es la parte que ahora el Gobierno ha decidido suprimir.

Comentario: No sé si esto es así, pero a mí me parece que tiene una cierta lógica. Si no lo he entendido bien, alguien me lo explicará y lo corregiré en la próxima actualización.

b.Quién notará sus efectos:

I. Positivos:
1.Las entidades financieras, que conseguirán liquidez y podrán hacer negocio con su materia prima, que es el dinero.
2.Tú yo, que podremos pedir créditos y, además, hasta nos los pueden conceder.

c. Cuándo se notarán sus efectos.

No lo sé, pero supongo que inmediatamente.
MEDIDA 10. El Banco de España y la CNMV han suscrito un acuerdo el 19.5.08 para poner en marcha un plan de educación financiera que durará cuatro años prorrogables. Su objetivo es elevar la cultura financiera de los españoles.
Para firmar el acuerdo se han reunido:
Pedro Solbes, Ministro de Economía
Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Gobernador del Banco de España
Julio Segura, Presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores
La Ministra de Educación no fue, pero dicen que su disposición es muy buena.
Comentario: A mí me parece que esto no es una medida contra la crisis, sino un intento de mejorar nuestra cultura general, lo cual es muy conveniente, en cualuier momento. Lo que pasa esque nos va a costar unos cuantos euros y que, tal como están las cosas, sería más prudente guardarlos en una caja de zapatos.

58. Hasta aquí he llegado.

59. Alguien me ha preguntado dónde estaba la ÉTICA en el proceso detallado en esta nota, puntos 1 al 59. SI SE ME OCURRE ALGO, LO ESCRIBIRÉ PARA LA PRÓXIMA ACTUALIZACIÓN, DE 31.6.08.

60. En Estados Unidos, Bush ha decidido dar un regalo fiscal:

a. Para los solteros: 600 $
b. Para los matrimonios: 1.200 $
c. Cada hijo menor de 17 años: 300 $ más

Total: 110.000 M $ (70.760 M €) como parte del plan para evitar la recesión

Esto recuerda otras medidas que no he detallado, pero a las que me refería en el punto 44

Comentario: Si, sobre las medidas de Bush, os hacéis las preguntas que nos hemos hecho sobre las medidas españolas, veréis que a todos se nos ocurre lo mismo.

61. 10.5.08. El vecino de San Quirico me llama, despavorido: “Leopoldo, tú que sabes de esto (mal empezamos): me han dicho que la Caja de Ahorros de San Quirico, como no consigue que le den dinero en el mercado internacional, ha pedido al Gobierno que le deje meter la mano en el Fondo de Reserva de las pensiones”.

62. Para tranquilizarle, le digo que el Fondo de Reserva, que llegará a 52.000 millones de euros este año, sólo puede invertir en Bonos del Estado y otras formas de Deuda Pública.

63. Pero él, con voz temblorosa, sigue: “Sí, pero, de ese modo, el Fondo de Reserva no consigue ni el 4 % de rentabilidad anual. Y esta gente (desde que pasó lo que pasó, cuando habla de la Caja de Ahorros de San Quirico siempre les llama “esta gente”) dice que ellos darán más del 5 % y que no hay que preocuparse, poque son muy serios. Y a mí, esta música me suena”.

64. Comentario: Y a mí, también. Y creo que no se debe jugar con las cosas de comer.

65. Copio frases que van apareciendo en los periódicos que leo:

a. 15.5.08. Según Expansión, Pedro Solbes aludió ayer en Bruselas a la “cómoda situación” de la economía española.

b. 15.5.08. Según Expansión, Felipe Gonzalez afirma que “el ajuste es duro… hay crisis y se le debe llamar crisis”

c. 16.5.08. La Vanguardia. Dominque Strauss-Kahn, Director Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI):
i. Lo peor de las turbulencias financieras ya ha pasado.
ii. Todavía quedan “varios trimestres” de crisis en la economía real.
Comentario: No sé cuál es la otra
iii. Los pronósticos del FMI sonre la economía de la eurozona (o sea, la tuya y la mía) son más pesimistas” que los de la Comisión Europea, que prevé un crecimiento del 1.7 %, frente al 1.4 % que pronostica el FMI

d. 16.5.08. Leo que ayer, Axel Weber, Pesidente del Bundesbank, dijo que la subida de tipos de interés es una opción para el BCE.

e. 18.5.08. “Los datos del primer trimestre han sido buenos en la eurozona. El segundo trimestre será el punto más difícil del año, mientras que, en el tercero, el crecimiento debería comenzar a recuperarse”. (Joaquín Almunia, Comisarioeuropeo e Asuntos Económicos).

f. 19.5.08. Time Magazine. Dice Henry Paulson, Secreario del Tesoro americano, al llegar al noveno mes de crisis: “We are closer to the end of this problem than we are to the beginning”. O sea, que parece que dice que, en 8 meses, todo resuelto.

g. 19.5.08. Leo en Expansión que Ben Bernanke, Presidente de la Reserva Federal de USA, ha apreciado cierta mejoría en los mercados financieros, aunque reconoce que su comportamiento todavía está lejos de la normalidad.

h. 20.5.08. Pedro Solbes dice que “con el apoyo de los empresarios, los trabajadores y, por supuesto, con el impulso de las Administraciones Públucas, la economía puede superar pronto este período complicado que está atravesando.”

i. 23.5.08. La Vanguardia. Dice Miguel Martín, Presidente de la AEB (Asociación Española de Banca):
I. “El final de la crisis está más cerca”
II. “Los mercados parecen descartar una crisis sistemática del sector financiero y
centran su atención en la desaceleración de la economía”.
III. Actualmente existen signos positivos:

“Cierta apertura” del mercado de cédulas hipotecarias”.
(Comentario: O sea, que ahora empiezan a colocar cédulas hipotecarias (paquetes de hipotecas, supongo que sanas, en el mercado. O sea, que las venden y se la compran.)
Reducción de algunos índices de crédito respecto a los máximos de Marzo 2008.
(Comentario: No sé qué quiere decir. Quizá es que hay menos morosos.)
j. 25.5.08. Dice Warren Buffet, que dicen que es el hombre más rico del mundo, en una entrevista que le hace Claudi Pérez en El País: “La Banca tiene la culpa de la crisis”.
(Comentario: A este señor sí que se le entiende.)

k. 31.5.08. La Vanguardia. Josep Olíu, Presidente de Banc Sabadell: “Los Bancos lo estamos haciendo relativamente bien. Desde luego, la falta de liquidez no se resuelve de un día para otro, pero estamos en ello”.
Comentario: En mi empresa, cada vez que alguien dice “estamos en ello”, me pongo nerviosísimo y le pego una bronca.

Comentario 2: Alguien fue a la web de Sonnenfeld y la encontró “en construcción”. Inmediatamente, me escribió, diciendo: “Supongo que ya les habrá caído una bronca”. Tengo que deciros que la nueva web ya está en funcionamiento y que no ha hecho falta ninguna bronca, porque los de Sonnenfeld son muy responsables.

l. 31.5.08. La Vanguardia. Pedro Solbes, Vicepresidente segundo y Ministro de Economía, dice que es “enormemente exagerado” hablar de crisis, porque él lo identifica con recesión. Prefiere decir que hay “ciertas dificultades” en la economía española.
Comentario: Al leer esto, he pensado cambiar el nombre de este documento, y, en vez de “Crisis ninja”, llamarle “Ciertas dificultades ninja”, pero me parece que liaría a la gente y mantengo el nombre.

67/68.

1. 11.6.08. Scott Bugie, Director General de Instituciones Financieras de Standard & Poor´s, agencia de rating: “Nuestras previsiones sobe las pérdidas futuras de las titulizaciones respaldadas por créditos subprime se revelaron erróneas”. Y añade que”los propios Bancos tienen problemas para conocer el importe exacto de sus pérdidas”.

Comentario: Seguimos igual que hace unos meses y la gente reconoce lo mal que lo ha hecho, y se quedan tan campantes.

2.11/6/08. Expansión: Hasta ahora, las pérdidas reconocidas son:

a. En USA:

I. Countrywide 1.000 millones de dólares
II. Goldman Sachs 2.900
III. Wachovia 3.000
IV. Bear Stearns 3.100
V. Freddie Mac 3.260
VI. Lehman Brothers 4.200
VII. JP Morgan 4.537
VIII.Bank of America 9.030
IX. Morgan Stanley 10.720
X. Merrill Lynch 24.500
XI. Citigroup 24.600
b. En Europa:

I. Commerzbank 416
II. Unicredito 651
III. BNP Paribas 1.283
IV. RoBS 3.075
V. Crédit Suisse 3.159
VI. Fortis 3.286
VII. Société Generale 3.326
VIII. Deutsche Bank 3.429
IX. Barclays 3.465
X. HSBC 3.875
XI. Crédit Agricole 4.220
XII. IKB 4.429
XIII. UBS 19.342
TOTAL EUROPA 53.956 M €

5/7/08. Goldman Sachs, que tampoco está como para presumir, considera que los Bancos europeos podrían necesitar una inyección global de 60.000 a 90.000 M €.
Comentario: Pues, a la vista de los números, no deben ir muy desencaminados
En España:

I. Según el Financial Times, “uno de los aspectos más sorprendentes es que no se ha producido una crisis bancaria en España. Valor muy positivamente la labor realizada por el Banco de España. (Debe ser lo de las provisiones que obligó a hacer a los Bancos por si venían mal dadas.)

II. Dice que la Banca española también tiene riesgos:

1. La presión global hacia la Banca. Debe querer decir que nadie se fía de la Banca y que eso, al final, te hace daño.

2. El recurso a las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo, que son totalmente legales, pero que sería mejor que los Bancos consiguiesen liquidez por su cuenta, porque al BCE también se le puede acabar el dinero. (V. ANEXO 6, LIQUIDEZ BANCARIA.)
En Asia:

I. Shinsei: 107
II. Mitsubishi UFJ 260
III. Nomura Holding 640
IV. Bank of China 643
V. Mizuho Fin. Group 823
69. PRECIOS DEL PETRÓLEO. V. ANEXO 5.

70. LIQUIDEZ BANCARIA. V. ANEXO 6.

71. TARIFAS ELÉCTRICAS. V. ANEXO 7

72. CRISIS O NO CRISIS EN ESPAÑA

a.11.6.08. El Financial Times, en un Informe especial sobre España, dice:

i. El boom de la construcción de los últimos 10 años se ha acabado
ii. Hay un millón de casas (¿serán pisos?) sin vender
iii. La economía ha crecido en el primer trimestre de 2008 un 0.3 %
(contra un 0.9 % en el primer trimestre de 2007)
iv. Tasa de desempleo actual: 9 %
v. Tasa de desempleo prevista para 2009: 12 %
vi. Previsión de crecimiento para 2009: 0.4 %

Comentario: o sea, que las cosas están muy delicadas.
b. 22.6.08. En la “Special advertisement section” (sección de publicidad especial), la revista Forbes dice que “hay pocos países mejor posicionados (que España) para soportar las turbulencias que atraviesa la economía española”.
73. 21/6/08. El Subgobernador del Banco de España, José Mª Viñals, ha dicho: “El Gobernador (del Banco de España) entendió que (durante el período electoral) era prudente mantenerse al margen (de hablar del deterioro económico)… para asegurarse de que nada de lo que dijese pudiera ser utilizado como arma electoral”.

Comentario: me está costando mucho hacer callar al vecino de San Quirico, que va diciendo groserías cada vez más fuertes.

74. Declaraciones:

a. 22.6.08. Joaquim Muns, Premio de Economía Rey Juan Carlos: “Dudo que lo peor haya pasado”.
75. 29/6/08. Dinero negro. Dicen que hay 111 millones de billetes de 500 euros fuera de control, o sea, 55.000 M €, un poco más que los 52.000 M € que había en el Fondo de Reserva de Pensiones y que le apetecían a la Caja de Ahorros de San Quirico. Hay quien ha propuesto una amnistía fiscal que permita que el Estado emita Deuda Pública por 55.000 M €, que esta Deuda Pública sea comprada por los propietarios de los 55.000 M, que deben ser varios y que esto permita que las entidades financieras vayan a los mercados exteriores y puedan conseguir financiación con la garantía del Estado y puedan dar créditos a la gente normalita. Al final, conseguiremos que el dinero negro cumpla con un fin social.
Creo que lo anterior es la traducción al castellano de la frase “hay que inyectar liquidez en el sistema financiero para reducir las tensiones existentes para la financiación de la actividad económica”.

76. 29/6/08. COSAS QUE PASAN EN ESPAÑA

Inflación: 5.1 %
Fuerte aumento del precio
del petróleo
· de las materias primas
· de los alimentos
· de las hipotecas
Fuerte aumento del paro
Como consecuencia:
· pérdida importante del poder adquisitivo de las familias
· bajón del consumo
Fuerte restricción del crédito. Como consecuencia:
· erosión de la competitividad de las empresas

2/7/08. Según José Antich, en La Vanguardia, “ninguna crisis en los últimos 30 años ha contado con tantos vectores negativos juntos”.
77. PREVISIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2008

Crecimiento prácticamente nulo
Aumento del paro

(Ver Estanflación , en el cuerpo central del DICCIONARIO)
78. RECETAS

Austeridad presupuestaria. V. ANEXO 3, DISTRACCIONES.
Va unida a la Prudencia. V. ANEXO 3, DISTRACCIONES.
Política energética dirigida a disminuir la excesiva dependencia del petróleo
Fuerte impulso a la competencia
RECETA FÁCIL: Moderación salarial. Pero es difícil que me pidan que aguante con mi salario, mientras veo que el Gobierno y la oposición y las Comunidades autónomas se distraen (V. ANEXO 3, DISTRACCIONES), que nadie ayuda a la empresa en que trabajo a tirar hacia delante (o sea, que nadie le da créditos y que hay Bancos y Cajas que dicen que ganan mucho dinero). Digo que “dicen” porque tampoco estoy muy seguro de que lo ganen en lo que es su negocio. Me parece que lo ganan en otras cosas que nos gravan a los demás.
Comentario: No estoy absolutamente seguro de lo que acabo de decir, pero a mi vecino de San Quirico le suena bien, por lo que tampoco estoy absolutamente inseguro, o sea, que ahí lo dejo. Si se me aclaran las ideas, lo borraré, lo corregiré o lo mantendré, con ejemplos. Ya veremos.
79. Más medidas del Gobierno, continuación de las indicadas en el punto:

a.Ha habido más medidas, que las incluiré en la próxima actualización. Me parece que siguen siendo tan flojitas como las anteriores.

80. 5/7.08. Relacionado con lo anterior, lo que más preocupa al PSOE, que, como sabéis, es el partido que está en el Gobierno, es, según lo tratado en su Congreso Federal:

El aborto
La eutanasia
El suprimir símbolos religiosos

Comentario 1. Quizá gastaban mucho en:

Alimentación de niños
Alimentación de ancianos
Crucifijos

y han decido ahorrar, por lo de la Austeridad presupuestaria.

Comentario 2. Os podéis imaginar lo que dice el vecino de San Quirico. ¿Ya os lo habéis imaginado? Pues dice cosas MUCHO PEORES.

PASA AL ANEXO 3, DISTRACCIONES.

81. PIROPOS. Como a todo mortal, a uno le gusta que le piropeen. Lo mejor que me han dicho es: “Continúe, Sr. Abadía, que ésta es la mejor novela negra que he leído en mi vida”.

82. Seguirán las actualizaciones.
© 2008 DDV LAP

http://leopoldoabadia.blogspot.com/search/label/%2B%20ANEXO%201%20Crisis%20NINJA


European Law - Criminal sanctions for polluters and for destruction of natural habitats

Criminal sanctions for polluters

The stern of the Maltese registered oil tanker Erika as it sinks off the French coast near Brest western France

EU wants criminal sanctions for environmental transgressors, including those who destroy natural protected areas.

In January 2008 Total SA was fined €375,000 (the maximum) for the ecological damage caused by the sinking of the Erika oil-tanker off the French coast in December 1999. Now the EU wants to impose criminal sanctions on environmental lawbreakers, meaning that in future they could face jail for deliberate or negligent action that causes injury to people, air, soil, water, plants or animals.

The aim of the proposed legislation is to make polluters and other actors punishable across the EU for illegal activities that seriously damage the environment. At the moment not all EU countries have criminal sanctions. The new legislation would force countries that currently only fine offenders to apply "effective, proportionate and dissuasive" criminal penalties. It would also mean that polluters and offenders could no longer profit from differences in national law.  
 
Up to each country to decide on penalties
 
The European Parliament Report makes some amendments to the Commission's original proposal to bring it into line with an October 2007 Court of Justice ruling that the EU can require member states to introduce criminal penalties to combat serious pollution, but can't decide on the type and level of criminal sanctions - that is up to each country.
 
"We have decisively improved this proposal for the first European penal law. With this compromise everybody can know which environmental offences can lead to criminal law consequences," said rapporteur German Christian Democrat Hartmut Nassauer, Member of the European Parliament.  

Link to the Report

http://www.europarl.europa.eu//oeil/file.jsp?id=5445232

 


Europe - Have your say - Gender pay gap vs. right of privacy

Would you reveal your salary details in order to end the gender pay gap?

Story extracted from the BBC News - Europe 

 Research out today suggests 60% of people in the UK would be happy to reveal what they get paid to colleagues in order to help end the gender pay gap. Would disclosing pay make a difference?

A global recruitment consultancy, Hudson, carrying out the research also found that 62% of people thought senior managers should be forced to reveal their salaries.

According to the Trade Union Congress (TUC), men in the UK are paid, on average, 17% more than women in the same position.

There has been outrage in Italy after the outgoing government published every Italian's declared earnings and tax contributions on the internet. The website was suspended after a complaint from the country's privacy watchdog.

Would you be happy for your colleagues to know how much you earn? What difference do you think it would make? Are you aware of a colleague earning much more than you doing the same job?

Link to the news in the BBC

 

http://newsforums.bbc.co.uk/nol/thread.jspa?forumID=4718&edition=2&ttl=20080515104135

 


Seven countries are waiting to join the European Union

new_candidates EU_map300
Seven countries are waiting in the wings to join the European Union.

Croatia and Turkey started accession talks on 3 October 2005.

Turkey could complete them in 15 years, Croatia in five.

The other Balkan countries have been told they can join the EU one day, if they meet the criteria. These include democracy, the rule of law, a market economy and adherence to the EU's goals of political and economic union.


Europe day - 9 May 2008 - double party as EU turns 50

9 May celebration commemorates the Schuman Declaration of 9 May 1950, the first step towards 50 years of European cooperation

In a public appeal on 9 May 1950, French foreign minister Robert Schuman invited European countries, worn out by the war, to create a common authority to govern their coal and steel production, paving the way for much wider European cooperation. Seven years later, on 25 March 1957, his dream turned into reality when the leaders of six countries gathered in Rome to sign the founding treaty of the original European Communities.

As the EU blows out 50 candles, Europe day has something extra special to celebrate this year on the 9th of May 2008.

The European Commission has published some information to remember the benefits of being European. Some of these are lined up for you on a new website bringing together 50 of Europe's greatest successes.

http://europa.eu/success50/index_en.htm

This is an extract from the website

Remember when airfares were so expensive that a holiday in the sun was only ever an occasional treat? Or when only mothers were entitled to parental leave? For a virtual tour through a gallery of rooms showcasing Europe's many and varied achievements, visit 50 ways forward.

There is a green room, a blue room and an orange room to begin with.

In the green room you can learn how Europe overcame post-WWII food shortages to secure its food supplies. Did you know that a farm-to-fork approach actively monitors your food to ensure that it's safe?

In the blue room you can find out which of Europe's beaches are the cleanest and which measure up to the EU's strict water-quality standards. You can also discover how the EU furthers democracy across the world by helping ensure that elections are run fairly.

The orange room holds the secret to cheaper flights and how you can make informed choices on which are the safest airlines to fly with. And did you know that since 2004 you no longer have to leave your four-legged friend at home when you travel? Thanks to the pet passport, your dog, cat or bunny rabbit can come along too.

"Communicating how our policies affect everyday lives is just one part of the EU's new communication strategy"

said Commission vice-president Margot Wallström. She hopes these stories will illustrate just how successful Europe has been over the last 50 years and how much it can continue to achieve.


EMU@10 Successes and challenges after 10 years of Economic and Monetary Union

The European Commission has published a report to evaluate 10 years of the euro.

According to the EU, ten years after its launch, the euro is a resounding success. It is a symbol of European integration and has helped Europeans to run sound public finances and macroeconomic policies which have contributed to greater job creation.

Summary of the Communication COM(2008) 238 final of 7 May 2008

At the beginning of May 1998, European Union leaders took the historic decision to launch the euro on the 1st of January 1999. Euro banknotes and coins were introduced in 2002. Ten years later 320 million European citizens – more than the population of the United States – share the same currency and fully enjoy the benefits brought about by the integration of the EU. EMU and the euro are a resounding success, shared by 15 European Union countries.

The benefits are tangible and real for everybody. The direct benefits of EMU for the citizen include:

Inflation in the last 10 years has been around 2% on average.
Almost 16 million jobs have been created since 1999
Lower long-term interest rates fell to less than 4%, half the level of the 90s.
There is no need anymore to exchange currencies which facilitates holidaying and shopping throughout the euro area.

Stable exchange rates boosted trade among euro area countries.
Although less visible for the citizen, other benefits are equally significant and real:

Public budget deficits fell to a record low of 0.6% of GDP on average in 2007 compared with around 4% of GDP in the 80s and 90s.

European markets are better integrated including in the financial area, which for consumers means cheaper products and services.

This rising international role of the euro, second only to the US dollar provides a shield against turbulences in the global economy.

EMU is a milestone of EU integration. EMU can and should deliver further benefits in the future if its full potential for citizens is to be realised. But the pressing challenges of globalisation, scarce natural resources, climate change and population ageing demand that we urgently improve its functioning for the next decade and beyond. A stronger EMU will also foster the EU's leadership in the global economy.

On the internal front, the euro area needs to increase the surveillance and coordination of its economic policies with the objective of ensuring that sound budgetary policies become a permanent feature, and to deal with the damage that persisting macro-economic imbalances may inflict on a country's competitiveness. In addition, the pace of economic integration needs to be stepped up to make markets work more smoothly.

Secondly, on the external front, the euro-area members must be able to define and agree common positions, to be able to speak with one voice in international forums.

And thirdly, the euro area needs more effective governance. Economic success in one euro-area Member State is good for all the others. Conversely, one country lagging behind holds back all the rest. Therefore national economic and budgetary policies are a matter of common concern and need to be better coordinated.

Against this background the European Commission adopted on 7 May 2008 a Communication which takes stock of what has been achieved over the past ten years and makes proposals and seeks the views of stakeholders on the way forward. This website aims to be a point of reference for everybody interested on facts and figures, analysis and policy conclusions related to EMU.

See full report at this link

http://ec.europa.eu/economy_finance/emu10/emu10report_en.pdf


Discurso del poeta Juan Gelman en la entrega del Premio Cervantes 2007. La poesía es “el territorio más libre del mundo”.

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES, 23 DE ABRIL DE 2008

El Premio Cervantes de Literatura lo ha recibido de manos de S. M. el Rey Juan Carlos el gran poeta y escritor argentino Juan Gelman. Este premio nos brinda la magnífica oportunidad de acercarnos a la riqueza del idioma que compartimos todos los hispano-hablantes, unitario y fiel a sí mismo a lo largo de los siglos, ajeno al océano que tan sólo geográficamente nos divide.

Juan Gelman es un destacado representante de la más contemporánea poesía hispanoamericana, la que inició su transformación radical mediante la voz diferente de un humanismo libre de prejuicios, inconformista y audaz, ansioso de romper con el discurso hasta entonces vigente. En esta nueva tendencia de creadores sufrientes, en peligro y fundidos con su tiempo, militaron también autores como Nicanor Parra, Ernesto Cardenal, Mario Benedetti, Herberto Padilla o Antonio Cisneros. Sus voces transmiten, con un lenguaje cotidiano y novedoso: rabia, indignación y frustración, pero también ternura, cercanía, ironía e incluso humor.

A todos los hispanohablantes de Islandia, quiero recordarles la belleza y sonoridad de nuestro idioma común insertando aquí el texto íntegro del discurso de Juan Gelman en la entrega del Premio Cervantes 2007 que tuvo lugar en la Universidad de Alcalá de Henares estos días.

__________________

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señor Ministro de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señoras y señores:

Deseo, ante todo, expresar mi agradecimiento al jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, a la alta investidura que lo patrocina y a las instituciones que hacen posible esta honrosísima distinción, la más preciada de la lengua, que hoy se me otorga. Mi gratitud es profunda y desborda lo meramente personal. En el año 2006 se galardonó con este Premio al gran poeta español Antonio Gamoneda y en el 2007 lo recibe también un poeta, esta vez de Iberoamérica. Se premia a la poesía entonces, "que es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa" para don Quijote, doncella que, dice Cervantes en "Viaje del Parnaso",

"puede pintar en la mitad del día
la noche, y en la noche más escura
el alba bella que las perlas cría...
Es de ingenio tan vivo y admirable
que a veces toca en puntos que suspenden,
por tener no se qué de inescrutable".

A la poesía hoy se premia, como fuera premiada ayer y aun antes en este histórico Paraninfo donde voces muy altas resuenan todavía. Y es algo verdaderamente admirable en estos "Dürftiger Zeite", estos tiempos mezquinos, estos tiempos de penuria, como los calificaba Hölderin preguntándose "Wozu Dichter", para qué poetas. ¿Qué hubiera dicho hoy, en un mundo en el que cada tres segundos y medio un niño menor de 5 años muere de enfermedades curables, de hambre, de pobreza? Me pregunto cuántos habrán fallecido desde que comencé a decir estas palabras. Pero ahí está la poesía: de pie contra la muerte.

Safo habló del bello huerto en el que "un agua fresca rumorea entre las ramas de los manzanos, todo el lugar sombreado por las rosas y del ramaje tembloroso el sueño descendía", Mallarmé conoció la desnudez de los sueños dispersos, Santa Teresa recogía las imágenes y los fantasmas de los objetos que mueven apetitos, San Juan bebió el vino de amor que sólo una copa sirve, Cavalcanti vio a la mujer que hacía temblar de claridad el aire, Hildegarda de Bingen lloró las suaves lágrimas de la compunción, y tanta belleza cargada de másvida causa el temblor de todo el ser. ¿No será la palabra poética el sueño de otro sueño?

Santa Teresa y San Juan de la Cruz tuvieron para mí un significado muy particular en el exilio al que me condenó la dictadura militar argentina. Su lectura desde otro lugar me reunió con lo que yo mismo sentía, es decir, la presencia ausente de lo amado, Dios para ellos, el país del que fui expulsado para mí. Y cuánta compañía de imposible me brindaron. Ese es un destino "que no es sino morir muchas veces", comprobaba Teresa de Avila. Y yo moría muchas veces y más con cada noticia de un amigo o compañero asesinado o desaparecido que agrandaba la pérdida de lo amado. La dictadura militar argentina desapareció a 30.000 personas y cabe señalar que la palabra "desaparecido" es una sola, pero encierra cuatro conceptos: el secuestro de ciudadanas y ciudadanos inermes, su tortura, su asesinato y la desaparición de sus restos en el fuego, en el mar o en suelo ignoto. El Quijote me abría entonces manantiales de consuelo.

Lo leí por primera vez en mi adolescencia y con placer extremo después de cruzar, no sin esfuerzo, la barrera de las imposiciones escolares. Me acuciaba una pregunta: ¿cómo habrá sido el hombre, don Miguel? Conocía su vida de pobreza y sufrimiento, sus cárceles, su cautiverio en Argel, su Lepanto, los intentos fallidos de mejorar su suerte. Pero él, ¿quién era? Releía el autorretrato que trazó en el prólogo de las Novelas Ejemplares: "Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada", que nada me decía, salvo la mención de sus "alegres ojos". Comprendí entonces que él era en su escritura. Me interno en ella y aún hoy creo a veces escuchar sus carcajadas cuando acostaba al Caballero de la Triste Figura en el papel. Sólo quien, desde el dolor, ha escrito con verdadero goce puede dar a sus lectores un gozo semejante. Cómico es el rostro de la tragedia cuando se mira a sí misma.

Declaro que, en verdad. quise recorrer ante ustedes, con ustedes, los trabajos de Persiles y Sigismunda, o la locura quebradiza del licenciado Vidriera, o compartir la nueva admiración y la nueva maravilla del coloquio de los perros, o el combate verdaderamente ejemplar entre los poetas malos y los buenos que tiene lugar en "Viaje del Parnaso" y en el que cualquier buen poeta podía caer herido por un pésimo soneto bien arrojado. Pero tal como la lámpara alimentada a querosén que los campesinos de mi país encienden a la noche y alrededor de la cual se sientan a cenar, cuando hay, y luego a leer, cuando hay y cuando hay ganas, y a la que mosquitos y otros seres alados acuden ciegos de luz y la calor los mata, así yo, encandilado por don Alonso Quijano, no puedo sustraerme a su fulgor.

Muchas plumas hondas y brillantes han explorado los rincones del gran libro. Por eso, parafraseando al autor, declaro sin ironía alguna que, con seguridad, este discurso carece de invención, es menguado de estilo, pobre de conceptos, falto de toda erudición y doctrina. Sólo hablo como lector devoto de Cervantes, pero quién puede describir los territorios del asombro. Con mucha suerte y perspicacia, es posible apenas sentarse a la sombra de lo que siempre calla.

Cervantes se instala en un supuesto pasado de nobleza e hidalguía para criticar las injusticias de su época, que son las mismas de hoy: la pobreza, la opresión, la corrupción arriba y la impotencia abajo, la imposibilidad de mejorar los tiempos de penuria que Hölderlin nombró. Se burla de ese intento de cambio y se burla de esa burla porque sabe que jamás será posible terminar con la utopía, recortar la capacidad de sueño y de deseo de los seres humanos. Cervantes inventó la primera novela moderna, que contiene y es madre de todas las novedades posteriores, de Kafka a Joyce. Y cuando en pleno siglo XX Michel Foucault encuentra en Raymond Roussel las características de la novela moderna, éstas: "el espacio, el vacío, la muerte, la transgresión, la distancia, el delirio, el doble, la locura, el simulacro, la fractura del sujeto", uno se pregunta ¿qué? ¿No existe todo eso, y más, en la escritura de Cervantes?

Su modernidad no se limita a un singular universo literario. La más humana es un espejo en el que podemos aún mirarnos sin deformaciones en este siglo XXI. Dice Don Quijote: "Bien hayan aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de aquestos endemoniados instrumentos de la artillería a cuyo inventor tengo para mí que en el infierno se le está dando el premio de su diabólica invención, con la cual dio causa que un infame y cobarde brazo quite la vida a un valeroso caballero, y que sin saber cómo o por dónde, en la mitad del coraje y brío que enciende y anima a los valientes pechos, llega una desmandada bala (disparada de quien quizá huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar la maldita máquina) y corta y acaba en un instante los pensamientos y la vida de quien la merecía gozar luengos siglos".

Desde el lugar de presunto caballero andante quejoso de que las armas de fuego hayan sustituido a las espadas, y que una bala lejana torne inútil el combate cuerpo a cuerpo, Don Quijote destaca un hecho que ha modificado por completo la concepción de la muerte en Occidente: es la aparición de la muerte a distancia, cada vez más segura para el que mata, cada vez más terrible para el que muere. Pasaron al olvido las ceremonias públicas y organizadas que presidía el mismo agonizante en su lecho: la despedida de los familiares, los amigos, los vecinos, el dictado del testamento ante los deudos. La muerte hospitalizada llega hoy con un cortejo de silencios y mentiras. Y qué decir de los 200.000 civiles de Hiroshima que el coronel Paul Tobbets aniquiló desde la altura apretando un simple botón. Piloteaba un aparato que bautizó con el nombre de su madre, arrojó la bomba atómica y después durmió tranquilo todas las noches, dijo. Pocos conocen el nombre de las víctimas cuya vida el coronel había segado. La muerte se ha vuelto anónima y hay algo peor: hoy mismo centenares de miles de seres humanos son privados de la muerte propia. Así se da en Irak.

Creo, sin embargo, como el historiador y filósofo Juan Carlos Rodríguez, que el Quijote es una gran novela de amor. Del amor imposible. En el amor se da lo que no se tiene y se recibe lo que no se da y ahí está la presencia del ser amado nunca visto, el amor a un mundo más humano nunca visto y torpemente entrevisto, el amor a una mujer que no es y a una justicia para todos que no es. Son amores diferentes pero se juntan en un haz de fuego. ¿Y acaso no quisimos hacer quijotadas en alguna ocasión, ayudar a los flacos y menesterosos? ¿Luchando contra molinos de aspas de acero, que ya no de madera? ¿Despanzurrando odres de vino en vez de enfrentar a los dueños del dolor ajeno? ¿"En este valle de lágrimas, en este mal mundo que tenemos -dice Sancho-, donde apenas se halla cosa que esté sin mezcla de maldad, embuste y bellaquería"?

He celebrado hace dos años, con ocasión de la entrega del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, mi llegada a una España que no acepta las aventuras bélicas y que rompe clausuras sociales que hieren la intimidad de las personas. Hoy celebro nuevamente a una España empeñada en rescatar su memoria histórica, único camino para construir una conciencia cívica sólida que abra las puertas al futuro. Ya no vivimos en la Grecia del siglo V antes de Cristo en que los ciudadanos eran obligados a olvidar por decreto. Esa clase de olvido es imposible. Bien lo sabemos en nuestro Cono Sur.

Para San Agustín, la memoria es un santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le antojan. Pero hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿cómo murieron? ¿Quiénes lo mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad, su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces.

Enterrar a sus muertos es una ley no escrita, dice Antígona, una ley fija siempre, inmutable, que no es una ley de hoy sino una ley eterna que nadie sabe cuándo comenzó a regir. "¡Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre, fuera el que fuera!", exclama. Así habla de y con los familiares de desaparecidos bajo las dictaduras militares que devastaron nuestros países. Y los hombres no han logrado aún lo que Medea pedía: curar el infortunio con el canto.

Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas, hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado. Y sospecho que no pocos de quienes preconizan la destitución del pasado en general, en realidad quieren la destitución de su pasado en particular.

Pero volviendo a algunos párrafos atrás: hay tanto que decir de Cervantes, de este hombre tan fuera del uso de los otros. De sus neologismos, por ejemplo. Salvo él, nadie vio a una persona caminar asnalmente. O llevar en la cabeza un baciyelmo. O bachillear. Don Quijote aprueba la creación de palabras nuevas, porque "esto es enriquecer la lengua, sobre quien tienen poder el vulgo y el uso". Hace unos años ciertos poetas lanzaron una advertencia en tono casi legislativo: no hay que lastimar al lenguaje, como si éste fuera río coagulado, como si los pueblos no vinieran "lastimándolo" desde que empezaron a nombrar. Cuando Lope dice "siempre mañana y nunca mañanamos" agranda el lenguaje y muestra que el castellano vive, porque sólo no cambian las lenguas que están muertas. La lengua expande el lenguaje para hablar mejor consigo misma.

Esas invenciones laten en las entrañas de la lengua y traen balbuceos y brisas de la infancia como memoria de la palabra que de afuera vino, tocó al infante en su cuna y le abrió una herida que nunca ha de cerrar. Esas palabras nuevas, ¿no son acaso una victoria contra los límites del lenguaje? ¿Acaso el aire no nos sigue hablando? ¿Y el mar, la lluvia, no tienen muchas voces? ¿Cuántas palabras aún desconocidas guardan en sus silencios? Hay millones de espacios sin nombrar y la poesía trabaja y nombra lo que no tiene nombre todavía.

Esto exige que el poeta despeje en sí caminos que no recorrió antes, que desbroce las malezas de su subjetividad, que no escuche el estrépito de la palabra impuesta, que explore los mil rostros que la vivencia abre en la imaginación, que encuentre la expresión que les dé rostro en la escritura. El internarse en sí mismo del poeta es un atrevimiento que lo expone a la intemperie. Aunque bien decía Rilke: "[...] lo que finalmente nos resguarda/es nuestra desprotección". Ese atrevimiento conduce al poeta a un más adentro de sí que lo trasciende como ser. Es un trascender hacia sí mismo que se dirige a la verdad del corazón y a la verdad del mundo. Marina Tsvetaeva, la gran poeta rusa aniquilada por el estalinismo, recordó alguna vez que el poeta no vive para escribir. Escribe para vivir.


Evrópusambandið er á fleygiferð í breytingum- hvað um Ísland? verðum við ekki með?

Diana Wallis, varaforseti Evrópuþingins flutti erindi 17. apríl í HI. Hún sagði mjóg klár og hátt

"Með þeim breytingum sem verða í ESB eftir gildistöku Lissabon-sáttmálunum, rýrnar enn þeir möguleikar sem Ísland og hin EFTA-ríkin í EES samstarfinu hafa til áhrifa á mál sem varða hagsmuni þeirra"

Spurning er þá: vill Ísland, já eða nei, fara inn í ESB?

http://visir.is/article/20080417/FRETTIR02/519916686

http://www.vb.is/?gluggi=frett&flokkur=1&id=41932

Frá vb.is siða

Varaforseti Evrópuþingsins flutti fyrirlestur um tengsl Íslands og ESB

"Með Lissabon-sáttmálanum sem leiðtogar Evrópusambandsins (ESB) undirrituðu síðastliðinn desember - og tekur væntanlega gildi í ársbyrjun 2009 - munu völd Evrópuþingsins aukast á mörgum sviðum, meðal annars í sjávarútvegs-, samgöngu- og landbúnaðarmálum.

Þessi auknu áhrif og völd Evrópuþingsins munu gera það að verkum að það verður bæði erfiðara og flóknara fyrir Ísland að verja hagsmuni sína gagnvart ESB.

Þetta kom fram í máli Díönu Wallis, þingmanni og varaforseta Evrópuþingsins, í fyrirlestri sem hún flutti í morgun um tengsl Íslands og Evrópusambandsins.

Wallis sagði að nýr sáttmáli ESB eigi eftir að hafa mikil áhrif á framkvæmd lagasetningar og ákvörðunartöku sambandsins - og ekki síður valdajafnvægið innan ESB. Og á þetta á sérstaklega við um Evrópuþingið, að mati Wallis.

Fram kom í máli hennar að Íslendingar gætu vissulega fylgt óbreyttri stefnu gagnvart ESB og látið sem ekkert gefi tilefni til þess að breyta því sem hingað til hefur gefist vel. Hins vegar gæti það reynst kostnaðarsamt og komið niður á hagsmunum Íslands.

Wallis sagði að Íslendingar myndu þurfa í auknum mæli að byggja upp og viðhalda nánum tengslum við einstaka þingmenn og þingmannahópa á Evrópuþinginu, í því augnamiði að tryggja að hagsmunir Íslands verði ekki virtir að vettugi innan ESB. Slíkt gæti reynst tímafrekt, kostnaðarsamt og flókið.

Wallis benti jafnframt á að Lissabon-sáttmálinn myndi veita þjóðþingum aðildarríkja Evrópusambandsins í fyrsta skipti tækifæri til að hafa áhrif á framkvæmd lagasetningu Evrópuþingsins. Þjóðþingin gætu nú fengið uppköst að frumvörpum sem liggja fyrir Evrópuþingið til skoðunar og mótmælt þeim ef tilefni þætti til. Með öðrum: Gefið þeim gult spjald, sagði Wallis.

Jón Baldvin Hannibalsson, fyrrum utanríkisráðherra Íslands, spurði Wallis hvort hún teldi að hægt væri að ljúka aðildarviðræðum Íslands og Evrópusambandsins á innan við ári.

Wallis sagðist hafa hafa heyrt samstarfsmenn sína innan ESB tala um, að vegna náins samstarfs Íslands og ESB á grundvelli EES-samningsins, væri hægt að ljúka slíkum viðræðum á nokkrum mánuðum, enda ætti hún ekki von á því að einhver aðildarríki myndu reyna að tefja viðræðurnar."

Sjá nánar um Diana Wallis á

http://www.dianawallismep.org.uk/

_________________________

Some other notes from the Conference held in HI 17th April 2008

";...If ever Iceland decides to start negotiations with the EU, I am personally convinced that the fact that the fisheries policy is an essential element of Icelandic economic life and sovereignity .... will be of course taken into account during the negotiations" ....

And I would personally add that, thanks to the Luxembourg compromise (1966) and the Iaonnina agreement (1994) that are part of the EU legal order, it is clear that any issue that affects the national interest of any Member State of the EU will be taken very seriously by the other Member States. These texts in practice are recognising an informal veto power between "gentlement" or diplomats representing States.

My question is, would this "essential interest"; apply to Icelandic fisheries policy during eventual negotiations?

My personal conclusion is yes, and this is something that I have witnessed. I refer to my experience negotiating with Ministers from Rumania during my previous work as a Senior Lawyer for the EU in 2002, when they requested exceptions from tobacco control policy legislation on the facts that a lot of jobs and families depended on farming tobacco and needed subsidies from the State. The European Commission, presented with due economic evidence and all other facts necessary for the decision on the issue, agreed to make an exception.


mbl.is 67,8 vilja hefja undirbúning aðildarumsóknar
Tilkynna um óviðeigandi tengingu við frétt

67,8% vilja hefja undirbúning aðildarumsóknar ESB

67,8 prósent þátttakenda í nýrri skoðanakönnun Fréttablaðsins segjast nú vilja að ríkisstjórnin hefji undirbúning aðildarumsóknar að Evrópusambandinu. Stuðningurinn er mestur meðal kjósenda Samfylkingar, 87,2 prósent, en minnstur meðal kjósenda Frjálslynda flokksins, 42,9 prósent. Þetta kemur fram í Fréttablaðinu í dag 20. apríl 2008.

Diana Wallis, varaforseti Evrópuþingins sem flutti fyrirlestur 17. apríl í HÍ sagði nokkrar punktar sem mig langar að að taka aftur:

1) EES- samstarf rýrnar vegna þróunar ESB. Möguleikar Íslands til að hafa áhrif á gerð nýrrar Evrópulöggjafar sem varðar íslenska hagsmuni minnka við gildistöku Lissabon-sáttmálans.

2) Evrópuþingið og Framkvændastjórn ESB eru alls ekki til að enðurskoða EES-samingar fyrir 3 lönd.

3) Hún personulega hlakkar að missa ekki Íslenska áhrif og serstak íslenska rödd inni í ESB. Þau (þingmenn Evrópuþingins) verða alltaf opin fyrir því að tala við fulltrúa frá Íslandi.

4) Það er bókstaflega ekki hægt að takka upp evrú án ESB-aðilðar.

___________________

Title of the Conference held in English was "A reformed Treaty but missing Iceland?", held in Háskóla Íslands 17th April 2008.


« Fyrri síða | Næsta síða »

Innskráning

Ath. Vinsamlegast kveikið á Javascript til að hefja innskráningu.

Hafðu samband